EL UROGALLO EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA;
Posibilidades de recuperación
INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA Una mirada retrospectiva sobre la historia de la conservación del urogallo en la Cordillera Cantábrica, nos puede orientar a encontrar las razones por la que esta especie se encuentra en una situación absolutamente crítica, donde incluso lo más ajustado a la realidad es plantearse sobre la no posibilidad de recuperar la población. Hay un gran paralelismo entre la situación de la población de oso y urogallo en las cordilleras pirenaicas y cantábrica. Mientras que en la Cordillera Cantábrica hemos encontrado las claves para conservar a los osos, en los Pirineos, la situación ha terminado con la extinción absoluta de la población autóctona. ¿Qué se ha hecho en un sitio y en el otro no?. Pues en la Cantábrica (zona occidental), intervenir con medidas de protección directa sobre la especie y de conservación de su hábitat. |
En cambio, en la Cordillera Cantábrica, hemos asistido durante los últimos treinta años a un proceso de disminución de la población de urogallos, tan espectacular que literalmente ya se puede dar por extinta en una buena parte de sus antiguas zonas de distribución. ¿Cómo se ha actuado?, pues durante treinta años se ha aplicado un modelo de “conservación” basado en el control/investigación bajo la ya referida estrategia de “no tocar nada”, “no hacer nada”, no intervenir en el hábitat, siguiendo el criterio de que el mejor hábitat para el urogallo es aquel que no posee intervención humana.
No se trata pues de debatir quienes tienen razón, si los científicos obsesionados por devolver a la naturaleza a su esplendor primigenio, o los analistas de los procesos ecológicos derivados de miles de años de interacción del hombre en los territorios. Ese debate ya no vale, sólo valen las situaciones y éstas parecen claramente decantadas hacia aquellas que favorecen la conservación de la biodiversidad. “Queremos tener osos y a partir de determinadas acciones conseguimos su conservación, lo lógico entonces es considerar que esa es la dirección adecuada de trabajo. Queremos tener urogallos y desarrollando una estrategia lo único que conseguimos es asistir a la extinción de la especie, pues parece evidente que debemos de modificar esa estrategia”. Otra cuestión muy distinta, y que es necesario aclarar, es si lo que se desea es que territorios como Pirineos o las montañas cantábricas, posean ecosistemas que compitan en el equilibrio de sus estructuras ecológicas con determinados territorios que aún existen en el mundo: las selvas amazónicas, las tundras nórdicas, los idílicos parques nacionales norteamericanos, las vastas tierras despobladas de Alaska o Canadá, las selvas húmedas de centro África... Si este es el modelo que deseamos para los ecosistemas ibéricos de Pirineos o la Cordillera Cantábrica, entonces, evidentemente deberemos de comenzar por una exclusión del hombre y sus actividades de estos territorios a los que deberíamos entonces valorar que llegó a ocupar equivocadamente hace ya unos miles de años, entendiendo que el modelo Neanderthal es desde el punto de vista de ocupación humano del territorio, un modelo acoplado a esa ecología “idílica” del investigador. Fantasías al margen que lamentablemente siguen en vigor y tratan de defenderse como modelos de aplicación a las estrategias de conservación, la realidad que es verdaderamente terca, nos condiciona a tomar decisiones en materia de conservación de las especies. | ![]() |
![]() Fotografías: Manuel Suárez Calvo |
Son frescas aún las acusaciones y presiones que durante estos años hemos padecido en el FAPAS procedentes de un sector ultra científico oseril universitario, que pretendían que el FAPAS paralizase su trabajo de conservación del oso en el centro de Asturias, bajo la premisa de obtener el más absoluto desastre en la conservación de esta especie, incluidos los ataques de osos a niños y adultos que transitasen por el monte.
LA SITUACIÓN ES CRÍTICA
No creemos que a estas alturas, nadie tenga el atrevimiento de llevarnos la contraria acerca de algo objetivo: la situación del urogallo en
Sólamente hay que revisar alguno de los Planes de Recuperación o las Estrategias de la especie, cuyos contenidos (como es el caso de Asturias), son realmente parcos en propuestas concretas y se limitan a definir líneas de trabajo y consideraciones generalistas que más o menos a cualquiera le pueden parecer más que lógicas; conservar el hábitat, proteger los bosques, etc, etc... ¡Eso sí!, una defensa numantina de la necesidad de preservar la pureza genética del urogallo cantábrico, que como ha pasado durante años con el oso, ha habido una obcecación por considerar las especies cantábricas como diferentes respecto de otras poblaciones.
Si el Plan de Recuperación del urogallo prohíbe reintroducciones, ¿en qué medida se está condicionando la viabilidad de la especie?. ¿Alguien conoce cómo está realmente la variabilidad genética del urogallo en
¿Genéticamente distintos?
La insistencia en definir al urogallo cantábrico como una subespecie única que no se puede mezclar con ninguna otra población empieza a generar serias dudas y a plantear interrogantes si esta defensa numantina de que es una subespecie conlleva algunos intereses más allá de los puramente científicos. No debería de parecer lógico que el urogallo cantábrico sea una subespecie diferenciada por ejemplo de la pirenaica. En tal sentido es poco sostenible el argumento del aislamiento. ¿Por qué se obvia que hace tan sólo un par de siglos, la población cantabro-pirenaica era una única población?..., cuestión que está absolutamente constatada por los datos históricos de la presencia de urogallos en las zonas intermedias de el País Vasco y norte de Castilla…. O ¿es que ahora nos va a salir un sabio a decirnos que los urogallos del País Vasco eran también una subespecie diferente de la población cantábrica y de la pirenaica?. Por qué se mantiene que tampoco es posible la reintroducción? con ejemplares procedente de Pirineos. O ¿solamente cuando se hayan extinguidos los de la Cordillera Cantábrica?, quizás, sería un magnífico pretexto para volver a pedir otro montón de millones de euros de subvención a la Unión Europea y seguir viviendo de la extinción/recuperación del urogallo. | ![]() |
EL CONOCIMIENTO DE LA ECOLOGÍA DEL UROGALLO EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA
Se reconoce a esta especie como típicamente forestal, pero si así fuera, ¿cómo es posible interpretar la caída poblacional de urogallo a lo largo de las últimas décadas en las que ha aumentado notablemente la superficie ocupada por bosques, y a la vez ha habido menos intervención de la mano del hombre?. Son constantes las referencias históricas, de no hace más de 50 años, referidas a la presencia de poblaciones de urogallo verdaderamente importantes en ecosistemas de montaña donde la intervención humana era realmente dura, lo cual no parece encajar con la situación actual. Por lo que la pregunta es obligatoria, ¿la actividad humana perjudicaba o beneficiaba al urogallo?. ¿Alguien ha estudiado por ejemplo cómo ha podido influir en la conservación de esta especie la pérdida de miles de hectáreas de cultivos de cereal en las zonas de montaña?. Curioso, esta pérdida de actividad humana que ha estado presente en el territorio al menos a lo largo de los dos últimos milenios, coincide con la drástica desaparición de la especie en los ecosistemas de montaña. | |
Hasta el año 2.000 estos territorio poseían una población abundante de urogallo. Actualmente los bosques son más densos y están menos intervenidos por el hombre que antes. Cada vez hay menos ganado y la población de venado ha sido controlada drásticamente. A priori cabría pensar que el hábitat es más óptimo, sin embargo el matorral ha cubierto las grandas y el sotobosque se ha despoblado de arándanos. El resultado: que el urogallo casi se ha extinguido | ¿Que formación forestal es la idónea?, ¿la que evoluciona actualmente y de la que no se saca ni una rama?, o ¿la generada gracias al manejo forestal que se practicó en los bosques hasta mediados del siglo pasado consistente en la retirada de leñas muertas para combustible y el aclarado del bosque por las entresacas para obtener madera?, y que a todas luces por la información que tenemos, favorecía un modelo forestal óptimo para el urogallo una vez desaparecidos ya hace miles de años los bosques primigenios que nadie duda sería el hábitat óptimo. |
Mucho nos tememos, que durante las últimas décadas los investigadores han herrado al valorar cuál es el ecosistema forestal óptimo para que pueda ser ocupado por esta especie. Se han dejado llevar por la fantasía que el investigador desarrolla añorando los ecosistemas prístinos de épocas pasadas y han despreciado modelos de ecología forestal que han llegado hasta nosotros tras unos pocos miles de años de intervención humana, que en definitiva no han sido más que el resultado evolutivo del manejo de un ecosistema, modificado a expensas de los intereses humanos pero que ha permitido un acople de la fauna silvestre garantizando su supervivencia.
Lo que podemos considerar como hábitat de urogallo no es solamente el estrictamente forestal, sino un conjunto de variados elementos entre los que destaca el hábitat forestal, pero en los que los urogallos utilizan otras zonas de pedrizas, bosquetes supraforestales y especialmente lo que conocemos como “grandas”, terrenos con baja capacidad de soportar el crecimiento de los árboles, pero en donde se desarrolla una cubierta vegetal de ericas, piornos y especialmente arándano.
![]() | Las grandas, son áreas donde la vegetación forestal no se desarrolla. Normalmente se trata de suelos pobres en materia orgánica, con acumulaciones de piedras, donde la vegetación que predomina es de matorrales como ericas y arándanos. Tradicionalmente, estas zonas tuvieron un fuerte uso ganadero y eran periódicamente quemadas. Aún hoy se recuerda cómo el urogallo utilizaba prioritariamente estas zonas para alimentarse. En la actualidad, muchas de estas grandas ya no tienen utilización para la alimentación del ganado, desarrollándose una vegetación alta y espesa en la que el arándano ha quedado relegado, desapareciendo la oportunidad de alimentación para el urogallo. |
La pérdida del uso ganadero ha conllevado un crecimiento en altura de brezos y ericas, quedando el arándano sometido a la presión de estas dos especies arbustivas. Uno de los aspectos más relevantes observados es la baja fructificación de las plantas de arándano en esta nueva situación.
![]() En la Cordillera Cantábrica, una gran parte del hábitat del urogallo está formado por bosques de hayas que en apariencia parecen poseer las condiciones óptimas para la supervivencia de esta especie. | En cambio, los bosquetes de robles con mucha menor superficie que los grandes bosques de hayas aportan mucha más capacidad de acogida del urogallo, permitiendo el desarrollo natural de las arandaneras. ![]() |
![]() | Pero no siempre el hayedo posee esas cualidades ecológicas. Más bien al contrario, en muchas ocasiones, el hayedo muestra sus suelos pobres carentes de vegetación a causa de la alta densidad de árboles que impide a la luz llegar al suelo. |
Así sabemos que los terrenos conocidos como grandas han sido zonas de alimentación excepcionales para el urogallo. El mantenimiento o reconversión de estos terrenos otra vez en hábitat de excelencia para el urogallo, es muy posible que implique la necesidad de utilizar el fuego, tal como el hombre ha hecho durante cientos de años.
Paradoja, ¿el fuego destruye o conserva?. Entonces quizás tengamos que replantearnos algunas cuestiones que desde un punto de vista conservacionista hemos definido como prioritarias, evitar el fuego en la naturaleza y comenzar a pensar en utilizarlo racionalmente.
EL MANEJO DEL BOSQUE PARA LA CONSERVACION DEL UROGALLO,
UNA EXPERIENCIA PIRENAICA
Creemos que si hay que tener en cuenta alguna referencia de la conservación de poblaciones de urogallo a través de manejo del territorio, ésta debe de ser la experiencia que desde hace más de una década se viene desarrollando en algunas de las zonas del área de distribución pirenaica.
Desbroces Los urogallos no utilizan estas zonas de vegetación densa, por las que apenas pueden moverse y mucho menos escapar si se ven acosados por un predador. | ![]() Menoni muestra una de los desbroces realizados, una actuación con resultados inmediatos, pues al retirar la vegetación de rododendro se recupera la arandanera y estas son de nuevo utilizados por los urogallos como alimento. Se trata de desbroces de pequeñas parcelas de 10 a 14 metros de diámetro que permiten que siga existiendo vegetación circundante que ofrece un mosaico variado y capacidad de refugio. El coste de estas actuaciones realizadas con desbrozadora manual es realmente económico. |
Aclareos del bosque Sorprende verdaderamente esta acción que rompe de manera traumática con el criterio de que para conservar al urogallo hay que dejar que la masa forestal evolucione de manera natural. En síntesis, la acción consiste en aclarar el bosque de manera que la copa forestal no sea tan cerrada permitiendo así entrar la luz hasta el suelo de tal manera que de las arandaneras se regeneren forma natural. Aunque en muchas ocasiones aparentemente no hay un sotobosque de arandanera, bajo la primera capa de hojas y tierra vegetal sobreviven las raíces que en cuanto tiene luz generan tallos y hojas. ![]() En la fotografía vemos un hayedo intervenido para mejorar el hábitat del urogallo.Cada punto rojo indica un aclareo de hasta 100 m2 dentro del bosque de hayas con el objetivo de favorecer la presencia de rodales de arándano en el interior de masa forestal. Un año después de realizar las cortas de árboles, el bosque volvió a ser ocupado por urogallos. ![]() Anillado en pie de una conífera para provocar su muerte y aclarar la superficie forestal. | ![]() Supeditar la masa forestal a los requerimientos de crecimiento del arándano mediante técnicas de manejo silvícola que en buena parte son coincidentes con los modelos de manejo del bosque que el hombre ha practicado durante cientos de años. ![]() Claud Novoa encuentra los indicios de presencia de urogallo en una de las áreas intervenidas de Pirineos y en donde se pueden localizar en los cantaderos hasta 10 machos, algo impensable ya en la Cordillera Cantábrica. ![]() Y aunque parezca increíble, pese a estas densidades de urogallo, el Gobierno Francés permite la instalación en estos territorios de las estaciones de esquí, actualmente, el mayor peligro para la conservación de los urogallo a causa de las muertes que se producen por los choques de las aves con los cables de estas instalaciones deportivas. |
![]() | ACCIONES DEL FAPAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL UROGALLO | Colaboran: |
Parece evidente que para trabajar en conservación es preferible alinearse con las estrategias de intervención y manejo del territorio, cuestión que evidentemente, hemos elegido en el FAPAS. Otra cuestión evidente es que de manera generalizada, no siempre lo que es positivo para un territorio, lo es aplicado en otro ya que puede haber diferencias tanto en los procesos ecológicos como en las condiciones socioeconómicas. Por ello, distintas circunstancias exigen desarrollar nuevas líneas de trabajo. ¿Cuál es la clave en el proceso de desaparición del urogallo? Todos los datos apuntan a que el problema se centra en la baja productividad de la especie, con un modelo de desaparición de la población de muchos territorios basados en una situación de muerte de ejemplares adultos. Es decir, la población de urogallo desaparece con a muerte de ejemplares adultos ya que no hay relevo generacional, no hay jóvenes que se sumen a una población para ir sustituyendo a los que mueren debido a distintas causas; muerte natural, predacción, enfermedades, etc. Con el oso, hemos comprobado cómo el problema estaba centrado en la escasa supervivencia de las crías, lo que generaba una escasa productividad de la población. Corregido este problema al determinar la importancia de la alimentación con carroñas en una época crítica de la vida de los oseznos, la población osera ha aumentado en las zonas de trabajo del FAPAS. ¿Pasará lo mismo con el urogallo?, ¿cuál es el momento crítico en donde con alguna intervención podemos disminuir la mortandad de los juveniles nacidos cada año?. Trataremos de averiguarlo. | ![]() Fotografía: Manuel Suárez Calvo ![]() Fotografía: Manuel Suárez Calvo |
Un área de trabajo como experiencia piloto Hemos elegido un área del territorio de montaña con unas características ecológicas que hasta hace unos veinte años, eran excepcionales para el mantenimiento de las poblaciones de urogallo. Sin embargo, a partir del año 2004, la localización de indicios de urogallo se ha hecho cada vez más difícil, desaparición de las principales áreas, un fenómeno notorio al que nadie sabe cómo abordar para ofrecer una explicación lógica. | ![]() El área de trabajo para llevar a cabo durante los próximos años una experiencia piloto de trabajo de conservación del urogallo, se centrará en el Concejo asturiano de Teverga. | ![]() La localización de indicios que claramente identifican la presencia de algún ejemplar de urogallo nos obliga a poner en marcha este trabajo. |
POSIBLES ACCIONES
Control de predadores Se habla de posibles densidades elevadas de predadores a los que habría que controlar, sin que en realidad conozcamos cual es la densidad correcta de predadores que debe de haber en un territorio en base a su capacidad ecológica. Y ya hay planes de control de predadores. En la zona de trabajo elegida por el FAPAS, hay establecida una pareja de águilas reales, nos preguntamos, ¿habrá que comenzar a matar a las águilas reales?. La justificación para este control de predadores, parece venir del hecho de que hasta hace no muchos años, la presencia de tramperos y alimañeros controlaba este tipo de carnívoros y aves de presa. ¡¡¡Con la desaparición de los alimañeros, los predadores han aumentado y presionan sobre el urogallo ya que este cría en tierra y motiva su desaparición!!! ![]() El gato montés, ¿sería una de la especie a eliminar de los territorios donde habita el urogallo? Tal teoría tiene un buen número de defensores y sería gracioso que después de tantos años de luchar para hacer desaparecer a los tramperos, ahora fuéramos los conservacionistas los aniquiladores de los pequeños carnívoros. Pero tal teoría parece no tener ninguna justificación, por cierto, teoría mayoritariamente defendida por el sector de científicos que más abandera el no intervencionismo en el hábitat del urogallo. Y no se sostiene este cuento de los predadores, ya que si fuera cierto, las poblaciones de otras aves que se reproducen en el suelo como es el caso de la perdiz, pues estarían en la misma situación que el urogallo y no es así. Todos conocemos cómo, por ejemplo, la perdiz pardilla disminuyó enormemente de la Cordillera Cantábrica, paralelamente a la desaparición de miles de hectáreas de cultivos de cereal, principalmente escanda y centeno. Desde el FAPAS descartamos esta acción, salvo que alguien nos demuestre que sea necesaria y eficaz. | Polinizar ecosistemas En general, los ecosistemas que acogen el hábitat del urogallo en la Cordillera Cantábrica, están situados a cotas mucho más altas, territorios en los que la intervención de determinados insectos polinizadores como es el caso de la abeja melífera, es más intenso que en cotas altas, donde la polinización está más sostenida por la intervención de otros insectos como los abejorros. Por tanto, favorecer la polinización de los ecosistemas cantábricos donde habita el urogallo, tras la práctica desaparición de la abeja melífera en estado silvestre, puede ser una de las claves a tener en cuenta. Desconocemos las densidades de poblaciones de colmenas que había en los bosques antes de la aparición de las enfermedades que las han hecho desaparecer, pero conocemos que la apicultura tradicional de los pueblos de montaña, se surtía de los enjambres que eran recolectados de los árboles viejos en bosques principalmente de roble. Por tanto, es de suponer que en estado silvestre la presencia de colonias de abejas era importante. Las estaciones de polinización tratan de paliar esta situación de desaparición de las colonias de abejas, pero desconocemos cuántas son las adecuadas para someter a un territorio a los niveles de polinización correctos que permita garantizar la productividad de las plantas productoras de frutos. Estamos trabajando con dos estructuras polinizadoras. Estaciones de polinización fijas fijas, con capacidad para albergar unas 200 colmenas y colmenas estáticas que puedan estar estratégicamente colocadas de manera que suplan a las colmenas que ha habido de manera natural. ![]() En los próximos años podremos valorar si las estaciones de polinización son útiles para favorecer la productividad del arándano
|
Desbroces En este aspecto ha habido una actitud contradictoria a lo largo de los últimos años que creemos hay que reconsiderar en profundidad, derivada del criterio de que determinadas actividades como la ganadería o la presencia de ungulados como los ciervos, han sido consideradas como intervenciones negativas en el hábitat del urogallo. Estamos viendo cómo las áreas más interesantes de alimentación del urogallo están perdiendo esta oportunidad a partir de la no utilización de este terreno en cuanto que la vegetación alcanza una altura superior a los 60 centímetros, pese a que haya matas de arándano en su interior. Es más, la localización de indicios de presencia de urogallo, se consiguen en los pequeños caminos o trochas que hay en el bosque o en los bordes de estas áreas de matorral | Favorecer el desarrollo de las matas de arándano es prioritario ![]() |
![]() | Trabajo de aclareo de la vegetación en una granda para favorecer le recuperación del arándano. Se desbroza mecánicamente sin afectar al suelo donde están las raíces de la planta del arándano. Se limpia la superficie de la vegetación cortada para que el desarrollo de la planta de arándano sea eficaz. Se deja vegetación circundante para favorecer la capacidad de refugio de los animales. |
Lo que vemos es que el urogallo se limita a explotar las áreas que quedan abiertas gracias precisamente a la presencia de ganado doméstico o ungulados silvestres, luego, su presencia en el territorio, lejos de ser negativa, está resultando ser el único elemento que posibilita que determinadas áreas no queden totalmente cubiertas de un matorral inutilizable por el urogallo para alimentarse. Los desbroces, tal como hemos visto en las actuaciones pirenaicas son imprescindibles, pero parece evidente que la política de retirar el ganado doméstico del hábitat del urogallo y lo que hasta ahora se ha hecho, disminuir drásticamente la población de cérvidos, lejos de favorecer al urogallo, lo perjudica, puesto que en la Cordillera Cantábrica no existen poblaciones de esta especie silvestre en densidades alarmantes, como sería el caso de fincas de caza en el sur de España. En este sentido, dentro del área de trabajo elegido por el FAPAS, solicitaremos de la administración la paralización de la caza de hembras de venado y la autorización para efectuar quemas controladas en zonas de matorral para favorecer la recuperación de las arandaneras. Estas actuaciones, se complementarán con las acciones de desbroce que ya se están realizando en algunas de las áreas donde hemos comenzado a trabajar. | ![]() Contrarios a la creencia generalizada de los expertos en conservación del urogallo, desde el FAPAS no consideramos que la presencia de cérvidos sea un problema para el urogallo, más bien al contrario. Las masas forestales y en especial las zonas de matorral, precisan de esta especie para favorecer un aclareo que es imprescindible para el mantenimiento del arándano.
|
Plantaciones A grandes rasgos, que un ecosistema posea la mayor cantidad y variedad de especies autóctonas productoras de frutos, no debe de ser negativo, al contrario, cuanto más alimento, más oportunidades de supervivencia. Bajo esta consideración hemos comenzado la plantación específica de rodales de especies productoras de frutos. Pero sabemos que estas acciones tienden a ser eficaces a largo plazo. Desde que se planta un árbol hasta que produce fruta en cantidad pasan años. Y en este caso demasiados, la aportación de comida a las pocas parejas de urogallo que sobrevivan en estos bosques debe de ser inmediata. Habrá que plantar árboles, pero habrá que buscar otras alternativas de efecto inmediato. | ![]() Las plantaciones presentan un interés a medio y largo plazo, pero la situación del urogallo es tan crítica, que no se puede esperar ni un solo año para realizar acciones que le favorezcan. |
Control fotográfico Desde el pasado verano, venimos utilizando equipos fotográficos para valorar a través de la documentación gráfica, algunos aspectos interesantes de la fauna que habita en estas áreas donde aún hay presencia de urogallo. Esta metodología permite determinar por ejemplo índices de abundancia de jabalí, especie a la que se vincula con una supuesta acción de intensa predación sobre los nidos de urogallo. El trabajo de trampeo fotográfico realizado hasta el momento parece no evidenciar una alta densidad de ejemplares de jabalí en estos territorios, ya que contamos con gran cantidad de información sobre presencia de jabalís en otras áreas de la montaña cantábrica. No obstante, esta línea de trabajo con los equipos fotográficos requerirá de un cierto periodo de tiempo para antes de que pueda comenzar a aportar información de interés. | ![]() La utilización de equipos fotográficos, vuelve a ser en la conservación del urogallo, una herramienta de gran utilidad.
|
La interpretación a estos comportamientos ha sido de lo más variado, pero la tónica general de muchas explicacionestécnicas o científicas, han relacionado a estos ejemplares y estos comportamientos con situaciones de degeneración de la especie.
MANSÍN | LE PICOTIER | PICOTERU |
![]() Mansín ha sido el ejemplar de urogallo más famoso de Asturias, por su hábito a vivir dentro de los pueblos. | ![]() Le picotierEn Pirineos, donde la población de urogallo es más estable, también cuenta con estos ejemplares que tratan de defender su territorio. | ![]() Monchu, observa a Picoteru en los montes de Somiedo, unos días antes de su captura y traslado a otra zona de montaña donde moriría. Picoteru, un ejemplar que ocupaba las últimas zonas urogalleras del Parque Natural de Somiedo fue observado durante un par de años en una zona forestal y en la época de celo se acercaba a las personas con actitud agresiva. El primer año, se prohibió el paso de turistas para garantizar su supervivencia. El segundo año, para facilitar el paso de los turistas, se optó por capturarlo resultandomuerto a los pocos días |

NOTICIAS | |||||
![]() | |||||
![]() | ![]() | ||||

No hay comentarios:
Publicar un comentario